12 resultados para INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO - DIAGNOSTICO

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta el diseo e implementacin de un programa progresivo de rehabilitacin basado en los ejercicios musculares del suelo plvico, incorporando el trabajo muscular de fuerza contrarresistencia. El diseno del estudio es casi experimental.La muestra es de 33 participantes en fase de tratamiento. Las variables de estudio son las antropomtricas, las relacionadas con la evolucin de la incontinencia urinaria(IU (intensidad, dificultad, frecuencia y limitacin de las actividades),la obesidad, fatiga y dolor,la fuerza muscular y la calidad de vida(CdV). Para evaluar el cambio intrasujeto se tomaron medidas pretest(semana 0)y postest(semana24. En el anlisis estadstico se utilizan las pruebas t Student-Fisher, Wilcoxon oU de Mann Whitney y el test del w2. El anlisis se realiza con el programa SPSS versin 15. El nivel de significacin escogido es del 5%. Al finalizar las 24 semanas del programa se identifica una disminucin significativa de las variables antropomtricas ndice de cintura cadera (p0,003), permetro de cintura(pr0,001) y porcentaje de masa de grasa(pr0,001); de las variables de IU: intensidad(pr0,0001), frecuencia y dificultad y su relacin con la limitacin de las actividades (pr0,0001), as como la relacin existente entre la mejora de IU y la mejora de la CdV(p0,039). Queda cientficamente demostrada la eficacia del programa progresivo de fuerza para disminuir la IU. La mejora de la CdV del hombre mayor con cncer de prsstata viene mediada por la mejora de la continencia urinaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio presenta los efectos de la implementacin de un programa de ejercicio como terapia complementaria del tratamiento del cncer prstata. El diseo del estudio es casi-experimental con una muestra de 33 pacientes en fase de tratamiento. En la metodologa del programa se utiliza la gua de la American College Sports Medicine Position Stand (ACSM, 2009). Se estudian las variables antropomtricas, la fuerza-resistencia, el consumo mximo de oxgeno (VO2 Mx), la percepcin subjetiva del esfuerzo, la incontinencia, el dolor y la Calidad de Vida (CdV). Al finalizar 24 semanas de programa, se observa una mejora significativa de la CdV del enfermo. Los resultados demuestran que la mejora en la CdV viene mediada por la mejora de la capacidad fsica, funcional y psico-emocional del enfermo. El modelo de adherencia integrado al programa de ejercicio consigue mejorar la calidad y cantidad de ejercicio necesario para la prctica autnoma en el hogar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A raz del proceso de construccin del EEES, el rol del estudiante en el sistema universitario sufre un gran cambio, pasando de ser un mero cliente/usuario de las universidades a convertirse en agente implicado de stas. Este cambio de concepcin junto con la publicacin del documento "Criterios y Directrices para la Garanta de la Calidad en el EEES" redactado por ENQA, y asumido por la Conferencia de Ministros de Bergen '05, justifican la necesidad de la participacin de los estudiantes en las polticas de calidad. A partir de ese momento se dan los primeros pasos para trabajar en este aspecto en Espaa. ANECA establece contactos previos con estudiantes, no siendo hasta 2006 cuando toma la iniciativa y crea el Grupo ANECA de Trabajo sobre Participacin de Estudiantes en Polticas de Calidad (GATPEPC). Consecuencia del trabajo de ANECA y el esfuerzo de los estudiantes, a finales del 2007 hubo, por primera vez en Espaa, estudiantes participando como observadores de los comits de evaluacin externos de un programa oficial, y a lo largo del presente ao participando ya como miembros de pleno derecho. En estos aos se ha hecho, por parte de todos, un gran esfuerzo y en un periodo de tiempo relativamente corto. Pero an queda parte del camino por recorrer, niveles de participacin por alcanzar. Es necesario hacer un anlisis de la participacin estudiantil, estudiar los mecanismos de participacin, as como los problemas que hallan podido surgir. Una metaevaluacin de esta participacin para detectar los puntos dbiles y poder incidir sobre ellos, segn la propia filosofa de la Garanta de Calidad, podra aportar aspectos interesantes para completar la implementacin de la participacin estudiantil en los Sistemas de Garanta de Calidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La implantacin del crdito europeo en las titulaciones y en las diferentes asignaturas, supone replantearse las alternativas de evaluacin y realizar un clculo del esfuerzo que ha de realizar el estudiante, ya que su trabajo se convierte en el eje de la organizacin de la actividad docente. El proceso de enseanza-aprendizaje debe orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje y no solo a ensear conocimientos. El alumno debe desarrollar una serie de capacidades y estrategias para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situacin de enseanza. El nfasis ha de ser puesto en el alumno, para que se convierta en un aprendiz estratgico, que sepa aprender y solucionar problemas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La planificacin de la docencia centrada en el estudiante en base a un modelo de aprendizaje, tal y como se recoge en los criterios de la convergencia con el Espacio Europeo de Educacin Superior, requiere la reorganizacin del currculo que se ofrece al alumno. Para ello, deben tenerse en cuenta aspectos tales como la coordinacin de las competencias a adquirir en un determinado curso de la Titulacin, la coordinacin y diversificacin de las tareas mediante las cuales el estudiante va a adquirir las competencias, y el diseo de estrategias de evaluacin continua. Todo ello, debe ser adecuadamente planificado, no slo para lograr un currculo coherente, sino que debe tenerse en cuenta el modo en que ste se organiza de manera que el esfuerzo que debe invertir un estudiante est homogneamente distribuido a lo largo de todo el periodo lectivo y no exceda el nmero de horas de trabajo no presencial establecido en el currculo. Con este objetivo, la Facultad de Psicologa de la Universidad del Pas Vasco, en el marco de un Programa para la Innovacin de la Docencia impulsado por el Vicerrectorado de Calidad e Innovacin Docente de dicha Universidad, ha llevado a cabo una experiencia de implantacin de un curso completo siguiendo los criterios antes expuestos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una muestra de 119 estudiantes de cuarto de Educacin Secundaria Obligatoria (ESO) y primero de Bachillerato (52,6% mujeres) se analizan los conocimientos sobre la prevencin de la transmisin sexual del virus del sida, las expectativas de resultados y de autoeficacia respecto a los mtodos preventivos y el tipo de prevencin utilizada durante la ltima relacin sexual. Para evitar las respuestas inducidas respecto a los comportamientos preventivos se emplea un formato de pregunta abierta. Los resultados muestran que slo el 23,5% de los estudiantes han dado dos respuestas totalmente correctas sobre estrategias consideradas eficaces en la prevencin sexual del VIH: uso del preservativo y abstinencia (por este orden). El 70,5% valoran totalmente o muy eficaz el preservativo para evitar la transmisin sexual del VIH y el 95% de los que dan la segunda respuesta juzgan totalmente eficaz la prctica de la abstinencia con la misma finalidad. En el caso del preservativo se sienten totalmente o muy capaces de usarlo el 64,3%, mientras que cuando se trata de la abstinencia slo se perciben con esa competencia el 20%. Por lo que se refiere al uso autoinformado de mtodos preventivos en la ltima relacin, por parte de los 29 estudiantes que tuvieron actividad sexual durante el mes anterior, se observa que 21 de ellos emplearon el preservativo, dos la pldora anticonceptiva, otros dos no precisan el tipo de precaucin y el resto no tom ninguna. Tanto el reducido nivel de conocimientos sobre prevencin, como la baja percepcin de autoeficacia para mantenerse abstinentes, nos alertan sobre la necesidad de hacer un mayor esfuerzo de informacin para eliminar creencias equivocadas, como por ejemplo: sobre la pretendida eficacia protectora de tener relaciones sexuales con una pareja estable o conocida. As mismo, conviene insistir en el uso del preservativo como anticonceptivo de eleccin entre los adolescentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El envejecimiento de las poblaciones en las sociedades desarrolladas, es una de las mayores preocupaciones polticas, sociales y sanitarias. En Espaa, segn el Instituto Nacional de Estadstica (2001), en el ao 1998, el 16,2% de la poblacin tiene ms de 65 aos y la situacin global de estas cifras tiene una tendencia al incremento en los prximos aos. Debemos considerar que adems sta es la poblacin que precisa de un mayor cuidado enfermero y mdico, tanto en lo referente a la patologa fsica, psquica como a las alteraciones sociales. Los problemas nutricionales, de reposo y sueo, cardiocirculatorios, osteoarticulares, respiratorios, de continencia urinaria, de dolor, etc., generan una dependencia en muchos casos y conllevan un mayor malestar psquico. Debemos considerar la mayor prevalencia en este grupo de edad de alteraciones psquicas como la depresin, los trastornos de ansiedad y las alteraciones cognitivas. Ante esta problemtica y la importante relacin entre enfermedad fsica y psquica, se hace preciso tener en cuenta 2 aspectos fundamentales en la elaboracin de un programa de Promocin de salud y Educacin para la Salud (EpS) en psicogeriatra: . La EpS en el anciano sano. . La EpS en el anciano enfermo, la familia y/o cuidador principal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autntico protagonismo de los centros educativos tiene que dirigirse a ayudar a pensar a sus alumnos y a ensearlos a aprender, es decir, el docente tiene que ensear estrategias de aprendizaje y debe promover el esfuerzo del estudiante para facilitar la construccin de esquemas y el aprendizaje permanente. El profesor debe utilizar cualquier situacin de aprendizaje para ensear dichas estrategias de aprendizaje, incluso en las situaciones de evaluacin; por lo tanto, en este trabajo se sugiere que en las evaluaciones de los alumnos y alumnas se tenga en cuenta la metacognicin como factor fundamental en el aprendizaje y la enseanza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer curso de Derecho econmico de la Universidad de Vigo, se plante la posibilidad de llevar a cabo un proyecto piloto de aprendizaje cooperativo. Nos pareci interesante la idea y propusimos que la asignatura Introduccin a los Sistemas Jurdicos se impartiese en aprendizaje cooperativo formal, como requisito previo a la realizacin de un examen final. Nuestro objetivo era conseguir una mayor implicacin del discente en su propio proceso de aprendizaje, al mismo tiempo que la adquisicin de determinadas destrezas necesarias en el mbito jurdico, como la interaccin cara a cara, la interdependencia positiva, la responsabilidad personal, el saber desenvolverse en pblico y la capacidad de autoanlisis o evaluacin de los resultados del grupo. En este caso concreto, era necesario dotar de las destrezas necesarias a los discentes para que el aprendizaje del Derecho Ingls, como sistema jurdico diferente al nuestro, resultase atractivo y suscitase el inters de los estudiantes a la hora de abordar el conocimiento del Common Law. La diferencia fundamental, reflejada en "Judge made Law", en referencia a la labor creadora del derecho que realizan los jueces en el mundo jurdico anglosajn, puede ser explicada mucho mejor en un contexto de creatividad como el que ofrece una metodologa docente activa como es el Aprendizaje Cooperativo, y por ello result elegida. Elegimos el Aprendizaje Cooperativo Formal porque nos pareci adecuada su vocacin de continuidad, en el sentido de formar grupos para una determinada tarea que puede durar desde una clase a varias semanas. En un grupo formal los estudiantes trabajan juntos para conseguir objetivos compartidos, intentando maximizar su aprendizaje y el de sus propios compaeros. El nmero de miembros que conforman un grupo formal es pequeo, 2 o 4 estudiantes, organizado por el profesor, a menudo al azar, y en ellos se espera que el estudiante interaccione con sus compaeros, compartiendo los conceptos y estrategias que aprendan, y que se consideren mutuamente responsables de la tarea asignada, acudiendo slo en ltimo trmino al profesor en caso de dudas. Pero tenamos dudas con respecto a la realidad del proyecto, por el elevado nmero de estudiantes en el grupo de Introduccin a los Sistemas Jurdicos. Con todo, la ilusin y un gran esfuerzo hicieron posible llevar a cabo el proyecto previsto, y los resultados fueron totalmente positivos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es un ente social, que como tal se encuentra inserto dentro de la sociedad, y por este motivo, ella es parte y generadora de sociedad. Por esto no podemos observarla sin percatarnos que sufre el cambio social y cualquier tipo de proceso que se pueda generar, a la vez que tiene capacidad de accin para conducir ese cambio. As tocamos el tema del Capital Social, tema muy tratado en todos los mbitos, y que a da de hoy es el momento ms importante para que sea tratado dentro de la escuela, ya que no se habla ya de esta como generadora de un Capital Intelectual, si no que esta sea generadora de Capital Social. Eso hace que los educadores y las estrategias que se lleven a cabo cambien, no se lleva al alumno a que aprenda un conocimiento, no solo a a que lo procese, si no tambin a que conozca que es parte de una sociedad y que como tal tiene unas responsabilidades para con el grupo en el que se inserta. No vamos a encontrar un nico medio informativo en el que se hale de que estamos asistiendo a una sociedad que se queda sin valores, tenemos casos, como es el de la asignatura de Educacin para la Ciudadana, donde lo que se busca en el fondo es una educacin en valores. Las relaciones es algo que se esta poniendo de manifiesto como algo importante. As en las lneas que a continuacin expongo, pretendo dar a conocer lo que es Capital Social, para dar a conocer al docente, que Capital hay que transmitir al alumno, atendiendo a qu criterios, y un breve diagnostico de la situacin del Capital Social en la Sociedad Actual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es obvio que el profesor universitario debe asumir varios tipos de actividades, simultaneando docencia e investigacin. A ambas debe dedicar tiempo y esfuerzo lo que implica una preparacin cientfica de nivel ptimo en la especialidad y tambin el conocimiento de la estructura metodolgica de la disciplina que se ensea, a fin de seleccionar las estrategias adecuadas para la accin didctica. De manera innata cuando planteamos el aprendizaje de un Profesor principiante lo primero y nico en lo que pensamos es en su actividad docente. De manera similar a esta, se tiende a plantear la formacin de nuestros actuales alumnos y futuros profesionales. Por todo ello la investigacin tambin debera ejercerse desde el marco de la mentorizacin, formando al profesorado responsable entorno al grupo, proyectos o lneas de investigacin